Día de la Longevidad y TransVision Madrid 2025: ciencia y futuro del envejecimiento



Mañana, 1 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Longevidad. Y Madrid acogerá dos eventos con un mismo hilo conductor: la búsqueda de estrategias para retrasar el envejecimiento y prolongar la vida. 


Se trata del Día de la Longevidad y del Encuentro TransVision, citas que reúnen a investigadores, médicos, emprendedores y defensores del transhumanismo para debatir sobre terapias regenerativas, biotecnología y futuro de la salud humana. 


El mensaje que transmiten estas iniciativas es claro: el envejecimiento no debe asumirse como un destino inalterable, sino como un proceso biológico que puede ralentizarse o incluso revertirse, mediante avances científicos y tecnológicos. Desde la perspectiva más optimista, se habla de un futuro en el que la longevidad extrema y la mejora cognitiva serán accesibles a la mayoría de la población. Y no hablan de unas décadas más, por lo que he leído quieren hacernos cumplir los 200 años. 


Durante dos jornadas, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) reunirá a científicos, profesionales de la salud y líderes internacionales comprometidos con un mismo objetivo: “lograr que vivir más signifique también vivir mejor”


Sin embargo, en este tipo de acontecimientos, no todo es ciencia sólida. Estos encuentros también muestran la tensión existente entre investigación biomédica seria y la proliferación de terapias rejuvenecedoras de dudosa eficacia, que muchas veces se comercializan sin ensayos clínicos concluyentes. En paralelo a los congresos, florecen clínicas y centros privados que ofrecen infusiones intravenosas de vitaminas, hormonas o supuestos “cócteles regeneradores”, cuyo efecto real sobre la longevidad o la salud mental está lejos de haber sido demostrado. 


El Encuentro TransVision tiene un componente filosófico y cultural: busca reflexionar sobre cómo la biotecnología, la inteligencia artificial o la robótica pueden redefinir lo humano en las próximas décadas. Por su parte, el Día de la Longevidad pone el foco en la divulgación de terapias médicas actuales y futuras, desde la senolítica (eliminación de células envejecidas) hasta la edición genética. 


En este cruce entre ciencia, expectativas y negocio, la mayoría nos encontramos ante un gran desafío: diferenciar entre los avances prometedores de la biomedicina y las promesas infladas de la industria del rejuvenecimiento exprés. La longevidad es, sin duda, uno de los grandes temas de nuestro tiempo, pero exige un debate crítico y honesto que no reduzca la salud a un simple mercado de inyectables e ilusiones. 







Comentarios

  1. Longevity is a pressing issue for humanity. Perhaps one day, people will live to at least 100 years.

    ResponderEliminar
  2. Me interesa la parte de "hacer lento el proceso", porque envejecer parece tan inevitable, sobre todo lo que va de los 60 a los 70, como que alli es en donde el proceso es super acelerado: a los 60 la gente no se ve tan demacrada, pero a los 70 ya se suele tener cara de anciano.

    ¿que ocurre en esos 10 años?

    Como evitar envejecer....esa es la clave.

    ahora si se puede revertir..... ¿como y cuando uno empieza a tomar medidas antienvejecimiento?

    me gusta este congreso, que reune ideas de todo tipo, incluso las superespeculativas, tambien a la postre pueden decirnos que caminos no seguir y en cuales profundizar.

    ResponderEliminar
  3. Buenos días, sin duda es un tema candente, importante, aunque deberíamos tener los pies en el.suelo.
    Está bien que se estudie como poder llegar a vivir mast, pero mejor .
    Y eso dista aún, cuando todavía no tenemos una cura real para enfermedades que siguen mermando la calidad de las personas.
    A mí en particular no me interesa vivir 200 años , me interesa vivir los que me pertenezcan en buenas condiciones físicas y psíquicas.
    Interesante todo lo que nos cuentas.
    Un buen martes😘😘🙋

    ResponderEliminar
  4. Rediós, doscientos años de vida y ciento setenta trabajando. Debe ser el sueño del capitalismo.

    ResponderEliminar
  5. Es interesantísimo la celebración de este congreso, es un tema que cada vez va teniendo mayor relevancia entre la comunidad científica y la gente en general. El vivir más tiempo siempre ha sido un anhelo del ser humano y sobre todo de las clases dirigentes, a más tiempo de vida más poder y más riqueza. Para las clases más desfavorecidas ha sido un tema que no ha tenido tanta importancia, más tiempo de vida más penalidades. Hoy en día con el estado del bienestar el concepto de alargar la vida e incluso la inmortalidad va calando entre el público en general, vivimos mejor queremos vivir más, pero aquí está la pregunta, queremos vivir más sin enfermedades o simplemente queremos alargar nuestra existencia, particularmente no me importaría vivir más si tengo una óptima calidad de vida, si no para que voy a alargar mi existencia. Saludos

    ResponderEliminar
  6. Siempre es un placer leerte, Neuriwoman. Tu mirada crítica y esperanzada sobre la longevidad nos invita a pensar más allá del cuerpo, hacia lo humano que queremos preservar. Y ese párrafo final, como siempre, una guinda: lúcido, ético, necesario.
    Gracias por sembrar pensamiento en cada línea.

    ResponderEliminar
  7. Me parece demasiado llegar a los inalcanzables 200 años, primero tendrían que eliminar de nuestras vidas el Cáncer, Parkinson, Demencia Senil, y un sin fin de enfermedades más.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  8. La calidad de vida es mejor que la longevidad.

    ResponderEliminar
  9. Es un tema interesante yo creo en vivir con dignidad . Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  10. Life expectancy increases with scientific advances, but are we living better?
    (ꈍᴗꈍ) Poetic and cinematic greetings.
    💋Kisses💋

    ResponderEliminar
  11. Forever Young, algun dia sera verdad. Todo lo que uno desea o imagina, se puede lograr. Tardaremos un poco pero lo vamos a lograr :)
    Besos, querida Neuri.

    ResponderEliminar
  12. Soy consciente de las “realidades” que estos dos eventos pueden generar, acabar generando, en una parte de la humanidad. No voy a profundizar en ellos. No es un tema que me interese lo más mínimo. No por lo menos en lo que a mí concierne. Como señala Campirela antes que yo:

    “Y cuando llegue el día del último viaje,
    y esté al partir la nave que nunca ha de tornar
    me encontraréis a bordo ligero de equipaje…”

    ¿Que el envejecimiento puede alterarse y hasta revertirse, mediante ciertos procesos? ¡No me cabe duda! ¿Que ello vaya a beneficiar a la humanidad? ¡Ya es otro cantar!
    ¿A la humanidad? ¿A qué humanidad?… ¿A la actual?
    Entiendo que estas palabras, ““lograr que vivir más signifique también vivir mejor”, pueden ser el “objetivo” de los participantes en estos eventos, pero la realidad hoy, resulta fuera de lugar. Por no emplear un término más concreto.
    Y pretender que si no hoy, dentro de 30, 50 años, las condiciones para la mayoría de la humanidad pueden mejorar basadas en estas propuestas, ¡saben a ciencia cierta que no!

    Elementos que presentan como la panacea del todo. Biotecnología, la “inteligencia artificial” o la robótica, pueden redefinir lo humano en las próximas décadas.
    ¡Sin duda que lo redefinirían si fuesen capaces de alterarlo! ¿Beneficio? …

    “La longevidad es, sin duda, uno de los grandes temas de nuestro tiempo.”
    De nuestro tiempo y de intereses muy concretos.
    ¿No tiene hoy la humanidad temas y necesidades más concretas? ¿Más cercanas y acuciantes? ¿Más fáciles de conseguir? ¿Mejor calidad de vida… de la mayoría?
    No cabría negarte, Emilia, el interés que pones en poner de manifiesto diferentes temas. De agradecer son.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  13. Cierto, últimamente se habla frecuentemente de este tema, de la longevidad.
    200 años me parecen muchos años... lo ideal sería poder llegar al final con capacidades plenas, desde luego, físicas y mentales, y sin sufrimiento.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario


Seguidores